Unos de los aspectos más relevantes que se debe presentar en el Plan de Negocios es la descripción de la forma en que la empresa confeccionará el producto u ofrecerá sus servicios. Esto constituye lo que se conoce como el proceso productivo y se enmarca dentro del Plan Operacional.
Para confeccionar el plan de operaciones se debe analizar los siguientes aspectos:
- Cuáles serán los insumos fundamentales y su procedencia.
- Qué procesos tecnológicos serán usados en la producción.
- Cómo se realizará el proceso de distribución y asistencia técnica que se ofrecerá a los clientes.
- Costos de producción, tecnología, y otros recursos.
- Control de Calidad.
- Control de Inventario.
- Espacio
- Costo
- Zona
- Horas de Operación
- Permisos
- Regulaciones Empresariales y del Medio Ambiente
- Regulaciones Industriales
- Seguros
- Registros de Marcas y Protección de Propiedad Intelectual
- Inventario, en cuanto a:
- Clase de Inventario.
- Materiales
- Inversión
- Envíos
- Nombres y Direcciones.
- Materiales
Organigrama
El diseño organizacional es relevante ya que ha de permitir la flexibilidad de la organización, adaptándola a nuevas circunstancias y a crecimientos o decrecimiento que pudiesen producirse en el futuro.
Equipo directivo
En un plan de negocios, este capítulo deberá contener como mínimo:
1. Estructura de la organización
2. Miembros del equipo directivo con su perfil: educación, experiencia profesional, éxitos en el mundo laboral.
3. Experiencia o habilidades del equipo directivo necesarias para llevar a cabo el proyecto: qué capacidades/experiencias tienen los miembros del equipo que hagan posible la puesta en marcha y gestión del nuevo negocio. Cómo encaja su perfil con las nuevas necesidades del negocio.
4. Capacidades que faltan: detallando cómo se piensan cubrir y por quién. Misión/objetivos que persigue el equipo directivo al montar el negocio: cuál es su verdadera motivación.

Estos seis elementos permiten planear el cómo disponer de los recursos dentro de la Estructura Organizacional. Es así, que al formar una empresa (o en planes de reorganizar una ya constituida), se considera:
División de la Mano de Obra, la cual es el grado hasta el cual se han subdividido las tareas dentro de la organización.
Unidades de Negocio, que es organizar la mano de obra en razón de la función, tarea, producto, clientela, entre otras, de una organización
Cadena de Mando, que es la línea continua de autoridad que se extiende por toda la organización.
Tramo de Control, que es la subordinación que un jefe puede dirigir eficaz y eficientemente (capacidad de escoger los objetivos apropiados y el interés por dirigir la atención hacia los aspectos internos de la organización, con el fin de asegurar la optimización en el uso de los recursos disponibles)
Centralización y Descentralización, relativa a la toma de decisiones. Formalización, que es el grado en que los puestos dentro de una organizaciones se hallan estandarizados
Preguntas por resolver por el emprendedor en cuanto a la estructura organizacional
- ¿Cómo ayudan los conocimientos y experiencia comercial del emprendedor en este negocio?
- ¿Cuáles son sus debilidades y como puede compensarlas?
- ¿Tienen los fundadores claro sus futuros roles? ¿Está clara la participación de cada uno?
- ¿Estarán a tiempo completo en el futuro proyecto?
- ¿Tienen todos los miembros un objetivo común, o existen discrepancias?
- Si se trata de una franquicia, ¿qué tipo de ayuda puede esperar del que otorga la franquicia?
- ¿Será constante esta ayuda?
- ¿Qué salarios, beneficios, vacaciones, y días de fiesta se ofrecerán?
- Si es una franquicia, ¿Se cubren estos asuntos en la información que se recibió cuando fue otorgada?
- En el caso de ser una franquicia, incluir los procedimientos de operación, los manuales y materiales producidos por el que la otorga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario