jueves, 21 de febrero de 2008

El Proceso Emprendedor y La Idea de Negocio

El proceso emprendedor y la idea de negocio.

El emprender un nuevo proyecto o llevar a la práctica una idea de negocio, implica un largo camino lleno de encrucijadas. El emprendedor debe ser capaz de enfrentar y solucionar problemas estratégicos, de mercado, financieros y productivos, entre otros aspectos y además debe mantener un equilibrio personal y familiar que le permita poner todo su potencial al servicio de su ideal: La concreción de un sueño que implicará un cambio radical en su forma de vida.

¿Qué significa ser emprendedor?

Muchas publicaciones han dado a conocer estudios psicológicos y sociales que buscan encasillar o distinguir a la clase emprendedora, pero en la práctica un emprendedor es una persona que percibe una oportunidad y es capaz de crear una organización o empresa para concretar y aprovechar tal condición favorable. El emprendedor es una persona llena de atributos (ver tabla 1), los cuales pone al servicio de sus propios intereses a fin de concretar la oportunidad que ha detectado.







(tabla 1)







Etapas del proceso emprendedor

El proceso emprendedor involucra todas las funciones, actividades y acciones asociadas a la percepción de oportunidades y creación de empresas que permitan aprovechar tal condición favorable en el mercado.






¿Cuándo una idea es una oportunidad?

Si una idea no es una oportunidad, ¿Qué es una oportunidad?. Una oportunidad es una opción atractiva y perdurable en el tiempo, asociada a un bien o servicio que crea o agrega valor para su comprador o usuario final.

La evaluación de oportunidades de negocios.

Asuma que usted tiene en mente una idea de negocio, ¿Cómo puede determinar si esta idea contiene los componentes necesarios para convertirse en una oportunidad de negocio exitoso?. Existe un modelo sumamente simple, pero concreto, que muestra las relaciones entre las tres fuerzas que deben interactuar en forma eficiente en un emprendimiento que pretenda conseguir el éxito. Estas fuerzas son: La oportunidad, el emprendedor (junto al equipo que lo acompaña) y los recursos necesarios para comenzar la empresa y hacerla crecer, todo esto se integra en un plan estratégico que marca las pautas de la implementación del emprendimiento, conocido como PLAN DE NEGOCIOS.



Selección de oportunidades de negocios.

Una vez que el emprendedor determina las oportunidades de negocio a las cuales puede acceder, debe ser capaz de seleccionar la que tenga un mayor potencial de éxito y concentrar sus cualidades personales y profesionales en pos de la implementación exitosa del emprendimiento.

Existen una gran cantidad de criterios de selección, los cuales están asociados a una serie de áreas fundamentales que rigen el mundo de los negocios de hoy. A continuación, se indican una muestra de los principales criterios de selección según el área de evaluación y el potencial de éxito de la oportunidad de negocio.



El origen de todo emprendimiento radica en la contextualización de las ideas y la selección de las oportunidades de negocio que realmente pueden “marcar una diferencia” en el mercado. Una vez determinada la oportunidad de negocio, se inicia un proceso que culminará con la implementación de la empresa u organización que aprovechará las ventajas de la oportunidad detectada por el emprendedor.

El proceso emprendedor requiere de una guía, la cual combina las capacidades del emprendedor con las técnicas empresariales que dominan el mundo de los negocios, esta carta de navegación se conoce como PLAN DE NEGOCIOS y en los próximos números revisaremos los principales componentes que lo conforman, así como una serie de directrices que no pueden faltar al momento de diseñar y evaluar un emprendimiento.

El Plan de Negocios (1ª Parte)

Al principio de nuestra era, el pensador hispanoromano Séneca escribió: “Ningún viento es favorable para quien no conoce el puerto al que quiere arribar”. Esta frase encierra el principal propósito del desarrollo y redacción de un plan de negocios, el cual se convierte en la carta de navegación que todo emprendedor debe tener para aumentar las probabilidades de éxito de su proyecto. Además, debe ser un documento claro, preciso y conciso que le permita convencer a potenciales inversionistas.

¿Cuánto tarda elaborar un plan de negocios efectivo?

La preparación y redacción de un plan de negocios efectivo para una empresa en formación, toma alrededor de 200 a 300 horas de profesionales calificados, lo cual se puede traducir en un plazo de ejecución de entre 3 a 6 meses, según se distribuya el trabajo.
Contenidos de un plan de negocios:

- Naturaleza y propósito del emprendimiento.
- Estudio y análisis de mercado.
- Definición de producto y/o servicio final.
- Plan Organizacional y Administrativo.
- Plan Financiero.
- Propiedad y Control.
- Apéndices o Anexos.
NATURALEZA Y PROPOSITO DEL EMPRENDIMIENTO.

En esta etapa se debe dejar claro la génesis de la idea y la oportunidad de negocio, desde el punto de vista del emprendedor. Además, se deben expresar claramente los objetivos a corto, mediano y largo plazo, sustentados en la visión y misión que los fundadores pretenden alcanzar con su emprendimiento.

Una parte importante de este tópico es la mención, nuevamente desde el punto de vista del emprendedor, de las ventajas competitivas de su producto y/o servicio, así como los riesgos inherentes que los fundadores detectan, en primera instancia, en el mercado que pretenden abordar.
En resumen, este apartado pretende empapar al lector (en la mayoría de los casos, un potencial inversionista) de las motivaciones y riesgos que los fundadores han considerado para presentar su idea de negocio como una oportunidad real para generar valor, hacia ellos, hacia los inversionistas y la sociedad en su conjunto.
NATURALEZA Y PROPOSITO DEL EMPRENDIMIENTO (Contenidos):
1.1 Nombre y breve historia de la empresa.
1.2 Descripción de la empresa.
1.3 Visión.
1.4 Misión.
1.5 Objetivos.
1.6 Productos y/o Servicios.
1.7 Ventajas Competitivas.
1.8 Riesgos y obstáculos inherentes.

¿QUÉ ES LA VISION?

Es la declaración fundamental sobre el estado futuro deseado o sobre los objetivos que una organización aspira alcanzar.

Ejemplo:

EMPRENDIMIENTOS S.A, en un plazo de cinco años, alcanzará un sitial destacado en el ámbito nacional y latinoamericano, posicionando su marca como referente en la creación y desarrollo de soluciones tecnológicas de promoción innovadoras y de alto valor agregado hacia todos y cada uno de sus clientes.

La perseverancia, la excelencia en el trabajo, la creatividad, el mejoramiento continuo de los procesos y las competencias personales serán los pilares fundamentales en los cuales se apoyarán los colaboradores y directivos de EMPRENDIMIENTOS S.A para sustentar a la empresa a través del tiempo.

QUÉ ES LA MISION?

Razón de ser de la organización. Específica el rol funcional que la organización va a desempeñar en su entorno e indica con claridad el alcance y dirección de sus actividades.

Ejemplo:

La misión de EMPRENDIMIENTOS S.A es la creación y desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para una adecuada promoción de los productos y/o servicios de sus clientes hacia sus potenciales consumidores.

La excelencia, calidad e innovación serán las directrices que guiarán internamente al personal de EMPRENDIMIENTOS S.A en cada una de las soluciones que se desarrollen, asegurando con ello la sustentabilidad de la empresa y el posicionamiento de la marca como un referente en la provisión de soluciones tecnológicas de alto valor agregado.

Las Ventajas Competitivas.

Las ventajas competitivas indican las cualidades que distinguen al producto y/o servicio, que le permiten crear una ventaja estratégica respecto de sus potenciales competidores.

Ejemplos de estas ventajas comparativas son: Innovación del producto y/o servicio, altas barreras de entrada a los potenciales competidores o condiciones especiales de la industria como monopolio u oligopolios.

Los Riesgos inherentes.

Son aquellos escenarios en los cuales las ventajas competitivas pueden desaparecer, ya sea por cambios en la industria o en las preferencias de los consumidores.

Las preguntas que todo emprendedor debe responder EN ESTA ETAPA.

¿Dónde le gustaría estar a usted, en términos personales, dentro de un año? ¿Dentro de tres? ¿Dentro de cinco?

¿Dónde le gustaría a usted que estuviera el proyecto dentro de un año?,¿Dentro de tres? ¿ Dentro de cinco?

¿Con qué activos cuenta actualmente el proyecto?

¿Tiene usted redes de contactos (acceso a canales comerciales, acceso a proveedores, acceso a capital, acceso a know-how operacional, acceso a know-how comercial, acceso a know-how administrativo)?

¿Cuales son las tres proposiciones de valor (lo mas distintas posibles) que a su parecer pudieran ofrecer al mercado sobre la base del estado actual del proyecto?.

¿Cuales son los tres mercados objetivos (lo más distintos posibles) que a su parecer pudieran ustedes pudieran ofrecer algún servicio y/o producto?.

El Plan de Negocios (2ª Parte)

Una vez definida la naturaleza y propósito del emprendimiento, el emprendedor, basado en lo anterior, debe concentrarse en determinar, conocer y entender cual es su mercado objetivo. Pero, ¿que se entiende por mercado o mejor dicho, que debe entender el emprendedor por mercado?. Revisemos las siguientes definiciones:

Definiciones de MERCADO. (Fuente: www.wikipedia.org)

En economía el mercado es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), permitiendo que se articule el mecanismo de la oferta y la demanda; de hecho, el mercado se define simplemente como el lugar donde se compran y venden bienes y servicios.

En marketing, mercado es el conjunto de personas o empresas dispuestas a gastar su dinero en satisfacer sus necesidades, requerimientos y deseos.



En las definiciones antes mencionadas, se han subrayado algunas palabras
claves en las cuales el emprendedor debe focalizar su estudio de mercado.



¿Qué es un ESTUDIO DE MERCADO?

Es una investigación práctica que busca obtener del mercado la información necesaria para determinar sus principales características en las siguientes áreas, relacionadas con el bien o servicio que ofrece el emprendedor:

- Tamaño del mercado objetivo.
- Consumo aparente: número potencial de clientes y su consumo.
- Demanda potencial: Proyección de crecimiento
- Estado actual de la competencia.

¿Cuánto dura un estudio de mercado?

Esta respuesta dependerá de la profundidad que el emprendedor requiera obtener y de los mercados que busque estudiar, ya sea a nivel nacional o internacional. Sin embargo, el tiempo mínimo que se requiere para obtener un análisis y conclusiones adecuadas, supera las cuatro semanas de trabajo.


Desde este momento, conceptos como consumidores o compradores, proveedores, competidores(potenciales y/o establecidos), así como posibles productos sustitutos, serán materia de permanente estudio por parte del emprendedor, ya que el cabal conocimiento del comportamiento de estos componentes del mercado le permitirán crear, mantener y mejorar las ventajas competitivas de su empresa.



Lo anterior, fue identificado y enfocado a la estrategia corporativa en 1980 por el profesor de la escuela de negocios de Harvard, Michael E. Porter (www.isc.hbs.edu) el cual es mundialmente conocido por su teoría de las “cinco fuerzas de Porter”, las cuales determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste basado en la interacción de los objetivos y recursos de la empresa con estos cinco elementos.

A esta altura el emprendedor ya conocerá plenamente el mercado objetivo al cual pretende acceder, así como el comportamiento de los actores que lo conforman. Pero, este conocimiento no servirá de nada si no es focalizado a satisfacer plenamente, a través del bien o servicio que se entrega, las necesidades de los clientes objetivo, si eso se logra y citando a un polémico comentarista deportivo de TV, “el emprendedor estará condenado al éxito”.

La pregunta ahora es: ¿Cómo puedo focalizar este conocimiento hacia mis consumidores?, la respuesta a esta pregunta se conoce técnicamente entre los especialistas como MARKETING.

¿Qué es el MARKETING?

El marketing o la mercadotecnia, es el proceso en el cual la empresa alinea sus actividades, recursos y objetivos respecto del precio, la plaza (canal de distribución) y la promoción de los productos que la empresa comercializa. Además, moldeará su producto respecto de las necesidades reales y contingentes del cliente objetivo.

El marketing moldea la oferta, agregando valor para los clientes y consumidores como medio para lograr valor para los dueños de la empresa (socios o accionistas) convirtiéndose en pilar inherente de la estrategia de negocios de la organización.

Para cada segmento de mercado, la empresa definirá el posicionamiento que quiere lograr y definirá, diseñará y desarrollará la denominada mezcla de marketing que comprende las variables operacionales, mejor conocidas como las "p" del marketing: precio, plaza, promoción y producto.(En las empresas de productos, se le agregan 3 P´s: personas, proactividad y procesos)

Como parte del plan de negocios, el capítulo dedicado al mercado y su análisis es parte fundamental y deberá contener el desarrollo de, al menos, los siguientes apartados:

ESTUDIO Y ANALISIS DE MERCADO (Contenidos):

2.1. Identificación del mercado objetivo a corto, mediano y largo plazo.
2.2. Descripción de los potenciales clientes existentes en el mercado objetivo.
2.3. Análisis de la Industria (Las Cinco Fuerzas de Porter).
2.4. El Marketing Mix.
2.4.1. Estrategia de Producto.
2.4.2. Estrategia de Promoción.
2.4.3. Estrategia de Precio.
2.4.4. Estrategia de Plaza.
2.5. Modelo de negocio propuesto.

Un modelo de negocio es el mecanismo por el cual una empresa trata de generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. Implica tanto el concepto de estrategia como el de implementación y es la consecuencia del estudio del mercado y sus componentes.

Por último, el estudio y análisis del mercado para el producto y/o servicio que el emprendedor pretende introducir, nutrirá una serie de definiciones y datos para los tópicos que se desarrollan más adelante en el plan de negocios, tales como: Producto y/o Servicio, Operación, Administración y Organización, Finanzas, Propiedad y Control.

Las preguntas que todo emprendedor debe responder una vez terminada EN ESTA ETAPA.

¿Quiénes son sus clientes? Definir él(los) mercado(s) de interés

¿Están sus mercados creciendo, manteniéndose constante o disminuyendo?

¿Está su porcentaje del mercado creciendo, manteniéndose constante o disminuyendo?

Si se trata de una franquicia, ¿Cómo está dividido su mercado?

¿Son suficientemente grandes sus mercados para expandirse?

¿Qué estrategia para fijar precios se planeará?

¿Quiénes son los cinco competidores directos más cercanos?

¿Quiénes son los competidores indirectos?

¿Cuál es el estado de sus negocios?: ¿es estable, está mejorando, o está empeorando?

¿Qué hemos aprendido de sus operaciones, de sus finanzas y de su publicidad?

El Proceso Productivo y la Estructura Organizacional.

El Proceso Productivo

Unos de los aspectos más relevantes que se debe presentar en el Plan de Negocios es la descripción de la forma en que la empresa confeccionará el producto u ofrecerá sus servicios. Esto constituye lo que se conoce como el proceso productivo y se enmarca dentro del Plan Operacional.


Para confeccionar el plan de operaciones se debe analizar los siguientes aspectos:

- Cómo se realizará el proceso de producción.
- Cuáles serán los insumos fundamentales y su procedencia.
- Qué procesos tecnológicos serán usados en la producción.
- Cómo se realizará el proceso de distribución y asistencia técnica que se ofrecerá a los clientes.

Para esto, se deberá desarrollar los siguientes aspectos:

- Producción, en cuanto a:
- Costos de producción, tecnología, y otros recursos.
- Control de Calidad.
- Control de Inventario.

- Localización, en cuanto a:
- Espacio
- Costo
- Zona
- Horas de Operación

- Cumplimientos Legales, en cuanto a:
- Permisos
- Regulaciones Empresariales y del Medio Ambiente
- Regulaciones Industriales
- Seguros
- Registros de Marcas y Protección de Propiedad Intelectual

- Inventario, en cuanto a:
- Clase de Inventario.
- Materiales
- Inversión
- Envíos

- Proveedores, en cuanto a:
- Nombres y Direcciones.
- Materiales


Estructura Organizacional

Después de haber descrito el proceso de producción, se analizará la etapa de organización de una compañía, en cuanto al modo de operar, así como la identificación de personal clave y planes de capacitación a futuro.


Organigrama


En cuanto al organigrama de la empresa, este deberá describir las funciones principales, personas, responsabilidades. Es necesario asignar cuáles son las tareas de cada miembro del equipo y cual es el sistema de delegación que se establece.
El diseño organizacional es relevante ya que ha de permitir la flexibilidad de la organización, adaptándola a nuevas circunstancias y a crecimientos o decrecimiento que pudiesen producirse en el futuro.

Equipo directivo


En cuanto al equipo directivo, este es vital para la realización de un proyecto. Es conocido que los inversiones prefieren invertir en un proyecto” medio” pero con un equipo de lujo, a uno “espectacular” pero con un equipo mediocre. Se invierte en personas, no en ideas.

Un buen equipo directivo debe tener una visión común y características individuales que sean complementarias (no iguales) al resto del equipo.


En un plan de negocios, este capítulo deberá contener como mínimo:
1. Estructura de la organización
2. Miembros del equipo directivo con su perfil: educación, experiencia profesional, éxitos en el mundo laboral.
3. Experiencia o habilidades del equipo directivo necesarias para llevar a cabo el proyecto: qué capacidades/experiencias tienen los miembros del equipo que hagan posible la puesta en marcha y gestión del nuevo negocio. Cómo encaja su perfil con las nuevas necesidades del negocio.
4. Capacidades que faltan: detallando cómo se piensan cubrir y por quién. Misión/objetivos que persigue el equipo directivo al montar el negocio: cuál es su verdadera motivación.


Estos seis elementos permiten planear el cómo disponer de los recursos dentro de la Estructura Organizacional. Es así, que al formar una empresa (o en planes de reorganizar una ya constituida), se considera:

División de la Mano de Obra, la cual es el grado hasta el cual se han subdividido las tareas dentro de la organización.
Unidades de Negocio, que es organizar la mano de obra en razón de la función, tarea, producto, clientela, entre otras, de una organización
Cadena de Mando, que es la línea continua de autoridad que se extiende por toda la organización.
Tramo de Control, que es la subordinación que un jefe puede dirigir eficaz y eficientemente (capacidad de escoger los objetivos apropiados y el interés por dirigir la atención hacia los aspectos internos de la organización, con el fin de asegurar la optimización en el uso de los recursos disponibles)
Centralización y Descentralización, relativa a la toma de decisiones. Formalización, que es el grado en que los puestos dentro de una organizaciones se hallan estandarizados


Preguntas por resolver por el emprendedor en cuanto a la estructura organizacional


- ¿Cómo ayudan los conocimientos y experiencia comercial del emprendedor en este negocio?
- ¿Cuáles son sus debilidades y como puede compensarlas?
- ¿Tienen los fundadores claro sus futuros roles? ¿Está clara la participación de cada uno?
- ¿Estarán a tiempo completo en el futuro proyecto?
- ¿Tienen todos los miembros un objetivo común, o existen discrepancias?
- Si se trata de una franquicia, ¿qué tipo de ayuda puede esperar del que otorga la franquicia?
- ¿Será constante esta ayuda?
- ¿Qué salarios, beneficios, vacaciones, y días de fiesta se ofrecerán?
- Si es una franquicia, ¿Se cubren estos asuntos en la información que se recibió cuando fue otorgada?
- En el caso de ser una franquicia, incluir los procedimientos de operación, los manuales y materiales producidos por el que la otorga.

El Plan de Propiedad y Control.

El Plan de Propiedad y Control le permitirá estar preparado para responder preguntas tales como: ¿Cuanto de la propiedad de mi empresa le debo entregar a un inversionista por su aporte?, si me ofrecen comprar mi empresa, ¿Cuánto vale en el mercado?, así como establecer las bases técnicas de una posible negociación para captar aportes monetarios o “capital inteligente” (inversionistas que además de dinero, ponen sus experiencia y red de contactos al servicio de la empresa).

Por lo anterior, esta etapa del plan de negocios es uno de los capítulos más importantes y cuyos elementos un emprendedor debe tener claros en todo momento, según la experiencia de Genesis Consultores.

Los emprendedores siempre dan por descontado que el financiamiento para comenzar o mejorar su empresa estará disponible, debido a que creen tener una gran idea, única y con gran potencial comercial. Lo anterior, lamentablemente, en la mayoría de los casos no es así, ya que el dinero no está disponible (por lo menos cuesta bastante obtenerlo) y más aún, la “gran idea”, una vez revisada a través del proceso formal de elaboración de un plan de negocios, no es única (existen sustitutos o competidores en el mercado), no es tan buena (existen procedimientos administrativos, comerciales y financieros que pueden y deben ser mejorados) y tienen un potencial comercial mesurado (la cuota de mercado es finita y los consumidores son esquivos).

El financiamiento de empresas nuevas o en crecimiento siempre se presentará de dos formas: Deuda o Capital. La primera tiene que ver con los posibles préstamos desde el mercado de la banca (bancos, financieras, etc.) y la segunda proviene de personas naturales y/o agrupaciones que con sus fondos incrementen el patrimonio de la empresa, basados en el potencial del negocio y que conocieron, seguramente, a través del plan de negocios.

Los dueños de la deuda reciben el nombre de acreedores, los cuales son bastantes exigentes. Les interesa sobre todo la seguridad y el flujo de efectivo de la empresa, ya que eso les asegurará el pago de la cuota respectiva del préstamo que otorgaron al emprendedor.

Los dueños del patrimonio son los accionistas (el emprendedor también es uno de ellos) y generalmente corren más riesgo que los acreedores, por lo que son más exigentes aún. Ellos recuperan su inversión, logrando que la empresa sea exitosa, ya que así sus acciones (porciones de la empresa) elevan su valor y pueden venderlas, obteniendo así una utilidad. Durante el desarrollo de la creación de valor de la empresa (camino al éxito), los accionistas también pueden recibir dividendos, que no son más que la distribución total o parcial de las utilidades contables que genera la empresa.

Pues bien, al momento de incluir inversionistas (accionistas) en la matriz de financiamiento de la empresa el emprendedor debe estar conciente que, según el tamaño del aporte, estos pasan a ser dueños de la empresa y si poseen una parte considerable de las acciones, tendrán derecho a voz y voto en todo lo que corresponde al manejo del negocio.

¿Cómo puedo estimar el porcentaje a entregar a un inversionista?

Las técnicas más utilizadas y aceptadas por los entes financieros son: valoración por descuento de los flujos de caja y la valoración por comparables o múltiplos de la industria. El principio del primer método es sencillo, uno compra un negocio no en virtud de la utilidad actual, si no del valor presente del flujo futuro de ingresos que generará el negocio. El segundo, considera que el valor de las empresas de un mismo rubro siguen un cierto comportamiento que se refleja en múltiplos o razones comparables entre ellas.

Veamos un ejemplo sencillo, supongamos que una empresa sin deuda proyecta tener flujos de caja iguales a $10.000.000 durante diez años (horizonte de evaluación), con valor de desecho de los activos nulo y una tasa de descuento de acuerdo al riesgo de este negocio igual a 10%. El valor presente de los flujos de caja son $61.450.000, por lo cual si solo se financia con capital, por cada $10.000.000 que aporte el “capitalista” para financiar la inversión inicial, esto le dará derecho (en primera instancia y sin negociación alguna) a recibir un 16% de las acciones que conforman el patrimonio de la empresa, este valor corresponde al porcentaje de su aporte sobre el valor presente de los flujos que generarán los activos que ayuda a financiar.

Como ya se ha mencionado en otros números, el valor no es lo mismo que el precio, ya que el precio en el cual se transe una empresa dependerá de un proceso de cálculo y negociación, en cambio el valor depende de quién lo estime.

Los inversionistas son necesarios para los emprendedores y viceversa. El documento que permite una comunicación directa, fluida y franca entre ellos es el Plan de Negocios, cuyos principales tópicos hemos revisado a través de varios números en esta sección, solo esperamos que estos breves reportajes les hayan permitido conocer las bases de una de las más importantes herramientas que todo emprendedor debe manejar.

El Plan Financiero (1ª Parte)

El emprendedor debe ser capaz de “traducir a términos monetarios” todos los datos que ha recogido en las diferentes etapas ya revisadas del plan de negocios. Toda la información relevante asociada al nuevo negocio y que se resume en el plan operacional, productivo, organizacional y estudio de mercado se traduce a dinero en lo que se conoce como el PLAN FINANCIERO de la empresa.

En este capítulo se “lleva a números” toda la estrategia de negocios de la empresa con el propósito de tener plena claridad, entre otros aspectos, de los recursos monetarios con los cuales se debe contar al momento de iniciar el proyecto, sea inversiones en activos fijos (por ejemplo, maquinaria o edificios) o capital de trabajo (dinero en efectivo), la estimación de ingresos por ventas y costos relacionados al funcionamiento de la empresa, la proyección del balance, el estado de resultado y el flujo de caja del negocio.

¿Qué es el Balance?

El balance es una “fotografía instantánea” del estado financiero de una empresa, esto último significa, que muestra el estado contable de la compañía sólo para la fecha que se indica en el informe (ej. Al 31 de Diciembre del 20XX), el cual puede cambiar al día siguiente. El balance, se compone de tres partes fundamentales: Activos, Pasivos y Patrimonio.

Contablemente, el balance siempre debe cumplir con la siguiente igualdad:

ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO

Esto último quiere decir que los activos de una empresa (los cuales generarán los flujos de dinero del negocio) tienen dos posibles fuentes de financiamiento, la primera es a través del endeudamiento con terceros quienes generalmente exigen una devolución con intereses sobre el monto facilitado. A estas obligaciones se les conoce con el nombre de pasivos. La segunda, es aquella fuente de dinero que proviene de los dueños de la empresa (capital propio) o de terceras personas que invierten en el negocio buscando retornos a través del éxito del mismo y no a través del interés que puedan cobrar por este dinero, estos inversionistas toman un riesgo mayor que los dueños del pasivo, ya que no tienen asegurado la devolución del capital, solo verán utilidades si a la empresa le va bien.

¿Qué es el estado de resultados?

El resumen de movimientos financieros registrados en la empresa durante un periodo de tiempo determinado, se conoce como el estado de resultados y a diferencia del balance, no es una información “estática”, sino que resume el desempeño de una empresa a lo largo de un periodo de tiempo particular (ej. Entre el 01 de Enero y el 31 de Diciembre del 20XX).

Contablemente, el estado de resultados sigue el siguiente razonamiento para su elaboración:

UTILIDADES = INGRESOS - GASTOS

Las utilidades son el excedente contable que indica que en un periodo determinado la empresa ha logrado cubrir totalmente los gastos en los cuales incurre para mantener su funcionamiento (costos directos de producción, sueldos, impuestos, etc.) y además ha generado un remanente de dinero producto de que sus ingresos fueron mayores que sus gastos. Si los ingresos son menores que los gastos incurridos en tal periodo de tiempo, hablamos entonces de pérdidas contables.

Pero, es importante señalar que la contabilidad no siempre guarda relación directa con la realidad de la caja o el dinero realmente disponible para el manejo del negocio, por ello el emprendedor y los inversionistas le dan una gran importancia al análisis financiero conocido como FLUJO DE CAJA.

¿Que es un flujo de caja?

Este análisis contienen datos numéricos similares a los que se registran en el estado de resultado, pero con la diferencia que aquí se detalla claramente cuales son efectivamente salidas de dinero desde la caja y cuáles son solo ajustes contables.
A continuación, se presenta una matriz tipo para construir un flujo de caja de un negocio, independiente su giro o tamaño

En esta sencilla planilla se pueden apreciar los ingresos (en color verde), los egresos (en color rojo) y algunos resultados financieros (en color azul) representativos de cualquier tipo de negocio.
Es importante señalar que esta matriz se conoce con el nombre de flujo de caja del proyecto puro, ya que no considera como ingreso ningún tipo de financiamiento externo (inversionistas) o egresos por concepto de costos de financiamiento (intereses o pagos a terceros por costo de capital).

Para la confección del flujo de caja se deberá considerar toda la información recopilada en los anteriores apartados del plan de negocios, por ejemplo, la proyección de ventas o ingresos de explotación, provendrán del estudio de mercado, el costo de producción se extraerá del estudio operacional, así como los costos de administración y ventas del estudio organizacional. Es importante consignar que muchas veces algunos datos o consideraciones financieras se estimarán sobre la base de supuestos, los cuales se fijarán basados en la experiencia del emprendedor y/o en cifras de conocimiento público.

En el próximo número terminaremos de revisar las bases de la etapa financiera y aprenderemos a evaluar si una idea de negocio realmente generará riqueza o valor.

El Plan Financiero (2ª Parte)

En el número anterior definimos los principales componentes de un análisis financiero. Entre ellos se destacaba la importancia del flujo de caja, herramienta clave para diagnosticar el potencial financiero de una idea de negocio.

En la práctica, una vez construidos los flujos de caja y proyectados en el horizonte de evaluación del negocio, se debe realizar una evaluación financiera que permita determinar si la empresa generará valor o no para el emprendedor y los potenciales inversionistas.

Uno de los métodos más utilizados por los inversionistas para evaluar el potencial financiero de una empresa es el denominado “descuento de los flujos de fondos o cash flows”

Este procedimiento trata de determinar el valor de la empresa a través de la estimación de los flujos de caja (cash flows) que generará en el futuro, para luego descontarlos a una tasa de descuento apropiada según el riesgo de materialización de dichos flujos. Este procedimiento de evaluación también es conocido como el método del Valor Actual Neto (V.A.N.)


El método del Valor Actual Neto (V.A.N.)

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente, de ahí su nombre, de un determinado número de flujos de caja futuros. El método descuenta a una determinada tasa o tipo de interés (igual para todo el período) los flujos de caja en evaluación. La obtención del V.A.N. constituye una herramienta fundamental para la evaluación y gestión de proyectos, así como para la administración financiera.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto (VAN) es:

Donde, I0 representa la inversión inicial o flujo de caja en el periodo 0, FCi representa el flujo de caja calculado para el periodo i, r es la tasa de descuento en su forma decimal (ej. 30% se considera como 0,3) y n el número de periodos que se considerarán en la evaluación.


¿Qué es la tasa de descuento?

Es la tasa (expresada en términos porcentuales) que refleja el costo alternativo (lo que se deja de obtener) por el uso del dinero que se utilizará en la implementación de la idea de negocio. Esta tasa, generalmente, se obtiene desde el mercado financiero donde el emprendedor se desenvuelve y debe considerar alternativas de inversión que tengan el mismo riesgo que el negocio que se pretende abrir. Por ejemplo, en Chile, las tasas de descuento que se utilizan par evaluar proyectos del tipo emprendedor fluctúan entre un 15% a un 50%, en términos anuales reales, dependiendo la naturaleza de la idea de negocio (a mayor riesgo, mayor es la tasa de descuento utilizada).

La Tasa interna de Retorno (T.I.R.)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés o tasa de descuento a la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. Es la tasa de descuento a la cual el proyecto no genera pérdida o riqueza, por lo que se traduce en un límite de decisión, si la TIR supera a la tasa de descuento utilizada para descontar los flujos, está en presencia de un proyecto rentable, por lo cual se debe llevar a cabo, en cambio si la TIR es inferior a la tasa de descuento, el proyecto no es financieramente rentable.

Un adecuado análisis financiero debe permitir, tanto al emprendedor como a potenciales inversionistas, tener la claridad suficiente respecto de los siguientes aspectos:

Liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer una liquidez (disponibilidad de dinero efectivo) adecuada para afrontar los compromisos diarios de una empresa. Una compañía puede tener problemas de dinero, aun siendo rentable. Por lo tanto, las proyecciones financieras deben anticipar las necesidades de caja para sustentar el negocio en el tiempo y evitar periodos de cese de pago a proveedores o acreedores. Si lo anterior ocurre, la empresa aumentará inevitablemente el riesgo asociado a sus operaciones y por lo tanto disminuirá su valor.

Financiamiento. El análisis financiero deber ser capaz de determinar las necesidades de recursos financieros, las fuentes (deuda y/o patrimonio) y condiciones de ellas, junto con las posibilidades de tener acceso real a dichas fuentes. Igualmente, debe determinar, en el caso de utilizar financiamiento por deuda, los gastos financieros y la amortización de capital propios al préstamo.

Base para gestión financiera. Una vez proyectados los estados financieros, se tiene una guía de cómo deberían comportarse los indicadores de rentabilidad y crecimiento del negocio una vez que este se ponga en marcha, así cualquier desviación podrá ser analizada y corregida (en caso de ser necesario) para obtener los objetivos financieros trazados durante el plan de negocios.